“¿Qué sentiría un muerto viviente?”

Hazte el muerto es la segunda novela del periodista y realizador de televisión, Ivan Flix Villegas. En ella aborda el tema de los muertos vivientes con un enfoque diferente: sin muertos, plagas, ni apocalipsis… Se trata de una historia de terror sociológico y medicina ficción que destila amor por el género zombi.

Me como a mi mismo v1 LOW–¿De qué trata el libro?
Mi primer libro trataba de fantasmas, éste trata de muertos vivientes. Los zombis tienen legiones de seguidores en todo el mundo: el cine, los cómics, las series y los videojuegos los han puesto de moda. Si la ciencia médica permitiera convertirse en uno de ellos durante unas semanas, ¿cuántos no querrían vivir esa experiencia? ¿Y si, además, completáramos la vivencia con un entorno apocalíptico recreado en un remoto pueblo de los Pirineos donde el fin del mundo parece una realidad? Esa es la historia que nos cuenta Hazte el muerto, la respuesta a la pregunta: ¿Qué sentiría un muerto viviente?

–¿Cómo arranca la historia?
Un grupo de amigos celebra una despedida a de soltero en un complejo perdido en los Pirineos que se presenta como una auténtica experiencia zombi. Les permiten saquear cualquier espacio de un pueblo abandonado para sobrevivir a un fin de semana con una legión de zombis tras sus pasos. Cuando se dan cuenta que no se trata de actores, ni disfraces, sino de algo diferente, quieren vivir la experiencia desde el otro lado.

–¿Que nos puede contar de sus personajes?
Por un lado están los visitantes del parque, los que se lo quieren pasar bien. Y, por otro, los científicos que lo hacen posible. Cualquier persona que se sienta atraída por la temática zombi se sentirá identificada con el primer grupo. Los que no se puedan creer que alguien quiera convertirse en zombi de forma voluntaria se identificaran con los científicos. Es parte de la dualidad de la novela, no es una historia de zombis al uso porque no muere nadie, no se acaba el mundo, pero hay mucho terror. Por lo que puede enganchar tanto a los que aman a los zombis como los que los detestan.

–¿Por qué querría alguien convertirse en zombi de forma voluntaria?
Los zombis están de moda. Cine, series, incluso la literatura ha creado un nuevo género para las novelas de este género: literatura Z. Si alguien ofreciera la posibilidad de convertirse en zombi por unas semanas sin efectos secundarios, habría muchos que querrían vivir esas vacaciones. En la novela lo presento como el último grado de deformación corporal: de los escarificaciones y las dilataciones extremas a la zombificación hay un paso. Estoy seguro que hoy en día la cirugía estética podría ofrecer algo así para quien quisiera pagarlo. Pero los científicos de la novela van un paso más allá, desarrollan un tratamiento que modifica el sistema nervioso para que los zombificados no sientan dolor, sed, ni sueño… sólo hambre. Los convierten en muertos vivientes por dentro y por fuera, y consiguen que la gente pague grandes sumas por ello.

–¿Qué le animó a escribir esta novela?
Yo soy de los que aman el género. Se considera que el zombi es el monstruo del siglo XX. Drácula, Frankestein, el hombre lobo… todos se basaban en novelas del siglo XIX. Sin embargo el zombi llega a la cultura popular gracias a La isla mágica (1929) de William Seabrook, donde describe su viaje a Haití y su experiencia como iniciado en el vudú. Años después, ese libro inspiraría la película La serpiente y el arcoíris, pero su importancia está en que era una historia real. Un estudio sociológico que provocó que años después empezaran a realizarse las primeras películas de zombis: La legión de los hombres sin alma o La muerte camina. Pero el zombi moderno nace con La noche de los muertos vivientes de Geroge A. Romero. El zombi devorador de cerebros, de caminar desacompasado, podridos. Y triunfaron porque el zombi es la peor versión del ser humano, es como mirarse al espejo y no reconocerse. Hay mil interpretaciones, desde el peligro del capitalismo a la deshumanización de la sociedad actual.

 

El autor
Ivan Flix VillegasIvan Flix Villegas (Barcelona, 1979) es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y graduado superior en Realización Audiovisual por la Escola Municipal d’Audiovisuals de Barcelona. Ha trabajado en diversas televisiones y medios escritos. Actualmente ejerce como jefe de Realización en Televisió Sant Cugat y escribe artículos para prensa escrita. La piel contra el asfalto fue su primera novela y Hazte el muerto, la segunda.

 

Más información:
Facebook: www.facebook.com/hazteelmuerto
Twitter: #hazteelmuerto
Blog: www.ivanflix.com
Amazon

Anuncio publicitario

«Hazte el muerto», el nuevo título de mi última novela

Recuerdo que no podía entender cómo Woody Allen podía rodar una película sin haber decidido el título. Pues ahora lo entiendo perfectamente. Acabé mi novela, la corregí y con las primeras copias de imprenta en las manos todavía tenía mis dudas.peli the rezort

Tenía claro que la novela iba a ir de muertos vivientes, pero sin muertes, ni apocalipsis. Más bien quería hablar del fenómeno zombi llevado al extremo. Mi primer título: «Zombis Resort». No me terminaba de convencer y lo deseché, antes de terminarla de escribir. Años después me alegré porque la publicación habría coincidido con el estreno de «Generación Z» y su ReZort.

Después empecé a pensar en títulos como «Cómo convertirse en zombi (sin morir en el intento)». Era muy descriptivo del argumento y me gustaba la ironía, pero era demasiado largo. No me convencía.

También me gustaba «El Valle de los Vivos Murientes» pero había un álbum de música y un cómic muy similares y la última campaña de Aquarius me habría dejado «muriente» de verdad si lo hubiera escogido.

Cuando terminé el primer borrador el título de la portada era «Zombifícate». Un titulo corto, descriptivo y con un guiño a los imperativos de los anuncios que me gustaba. Pero ya con las pruebas de impresión en la mano, me avisaron que el titulo libro zombifícalo portadaera muy parecido a la antología «Zombifícalo» y, además, me comentaron con acierto que cualquier título con la palabra «zombi» podría llamar a errores sobre el contenido, ya que ésta no es una novela de muertos vivientes al uso. No quería que los lectores que esperaran una historia de holocausto zombi al uso se llevaran una decepción.

Así que me he pasado las últimas semanas dándole vueltas al asunto y después de pasar por decenas de títulos he encontrado el definitivo «Hazte el muerto».

hazte el muerto 3D v8Espero que os atraiga lo suficiente como para llegar a la sinopsis.

Hazte el muerto

 

Hazte el muerto es mi segunda novela. En ella intento abordar el tema de los muertos vivientes con un enfoque diferente. ¿Es posible que en una novela de zombis no muera nadie? ¿Que no aparezcan plagas, posesiones ni resucitados? Lo es. Hazte el muerto responde, además, a otro tipo de pregunta: si la ciencia médica lo hiciera posible, ¿te gustaría convertirte en un muerto viviente? ¿Pagarías por moverte, sentirte y comportarte como un miembro de una horda de muertos vivientes en un paraje apocalíptico? La respuesta se encuentra en un pueblo abandonado en un valle recóndito de los Pirineos y es una experiencia reservada sólo para unos pocos.

Booktrailer | Página de Facebook