La piel contra el asfalto

libro la piel 3dLa piel contra el asfalto es una novela de terror ambientada en la carretera que intenta explorar el misticismo de los coches clásicos, el aura enrarecida de las carreteras secundarias, la atracción enfermiza que ejerce la velocidad en algunos individuos y lo fácil que puede llegar a romperse esa falsa sensación de seguridad que nos embarga al volante.

Título: La piel contra el asfalto
Autor: Ivan Flix Villegas
Publicación: Mayo del 2015
Editorial: Corona Borealis
ISBN-10: 1512266485

Booktrailer
Página de Facebook

Anuncio publicitario

El periodista Ivan Flix presenta su novela “La piel contra el asfalto”

Hace 30 años una persona con catatonia es dada por muerta y su cuerpo es utilizado en pruebas de impacto de automóviles. Este es el punto de partida de la novela “La piel contra el asfalto” que se ha presentado al público en la Libreria La Temerària de Terrassa.foto presentacion novela

El autor, Ivan Flix Villegas, periodista y realizador de Televisió Sant Cugat, y la periodista Laura Pou presentaron esta historia de terror que explora el lado oscuro de la carretera.

El autor también quiso destacar que la su novela está protagonizada por unos personajes muy cercanos y de cómo cambia su día a día cuando se cruzan con un elemento fantástico.

Algunos de estos personajes son un perito de la DGT que padece amaxofobia, pánico al tránsito rodado, un adicto al tunning que ve como su familia y amigos mueren en la carretera o un cura de una parroquia de barrio con un pasado plagado de claroscuros. Otro de los protagonistas no es una persona, sino un vehículo: el mítico y desconocido Dodge 3700 GT. Un coche americano fabricado en la Galicia de los años 70 que era uno de los más potentes de su época: desarrollaba más de 150 caballos cuando los 600 que inundaban las carreteras en aquella época tenían sólo 25.

El autor y la presentadora también analizaron otras curiosidades históricas que enriquecen la novela, como el uso de cadáveres en las pruebas de impacto de automóviles. Un hecho que puede parecer un elemento ficticio pero que fue una práctica habitual durante los años 50 y 60, cuando los fabricantes empezaron a mejorar significativamente los elementos de seguridad de los vehículos.

El autor también quiso agradecer a su editorial Corona Borealis que apostara por su novela. Una editorial malagueña integrada por autores que desean construir un nuevo territorio en el mundo editorial y que desea ser una plataforma interactiva entre lectores y autores, por lo que dedica especial atención a la realización de actos públicos para la difusión de sus obras. En este caso, de La piel contra el asfalto.

Su autor también quiso explicar cómo vivió el proceso de escritura de la novela.

Una vez finalizado el acto, el autor respondió a las preguntas de los asistentes y firmó todos los ejemplares de los lectores que se quisieron acercar hasta La Temeraria. Una librería de reciente creación y que apuesta por los autores noveles. La Temeraria, ubicada en el centro de Terrassa, tendrá «La piel contra el asfalto» en stock per a que la adquirir todo el que esté interesado en esta mezcla de terror y gasolina.

«El terror vive en las carreteras secundarias»

La piel contra el asfalto es la primera novela del periodista y realizador de televisión, Ivan Flix Villegas. Una historia de terror ambientada en la carretera que intenta explorar el misticismo de los coches clásicos, el aura enrarecida de las carreteras secundarias, la atracción enfermiza que ejerce la velocidad en algunos individuos y lo fácil que puede llegar a romperse esa falsa sensación de seguridad que nos embarga al volante.

La piel ontra el asfalto–¿De qué trata el libro?

Mi libro trata de lo vulnerables que somos al montar en un vehículo. Circulamos a 120 kilómetros por hora por una autopista y no somos conscientes de que un simple reventón en el lugar oportuno puede acabar con nuestra vida o cambiárnosla por completo. Esta novela quiere poner en duda esa falsa sensación de seguridad y llevarla al extremo porque hay un terror que vive en las carreteras secundarias.

–¿Cómo arranca la historia?

Es una novela de terror que arranca hace treinta años cuando un catatónico es dado por muerto y su cuerpo es utilizado en pruebas de impacto de vehículos. A partir de ese momento algo empieza a provocar accidentes en extrañas circunstancias.

Trata de la búsqueda de varios protagonistas cuyas vidas se han visto marcadas de un modo u otro por la carretera y de cómo descubren que tienen un nexo en común: que lo que provocó sus accidentes continúa cobrándose víctimas.

–¿Que nos puede contar de sus personajes?

Mis personajes son gente normal cuyas vidas han sido marcadas de forma directa o indirecta por un accidente de tráfico: un joven peón en paro que ve morir a su hermano, un perito con amaxofobia –terror al volante–, un párroco de barrio que esconde su pasado a sus feligresas… Todos buscan el origen de sus problemas y coinciden en la carretera tras los pasos de algo inesperado.

–¿Qué le animó a escribir esta novela?

El punto de partida es una cruz en una carretera. Pasaba cada día por delante de una cruz oxidada adornada con flores secas llenas de polvo. Me transmitía una sensación que no podía quitarme de la cabeza y sobre ella escribí un guión para una película. Lo moví un poco y me llamo uno de los productores de Los Cronocrímenes. Me dijo que le gustaba la historia pero que era muy difícil de llevarla a la práctica –casi todo sucedía en exteriores, la mayoría en la carretera– y tenía razón, así que decidí convertir el guión en un libro. Amplié la historia, profundicé en los personajes y dos años después tenía el libro escrito. Entonces no sabía lo que costaba escribir algo de lo que sentirse mínimamente satisfecho. Después, una editorial confió en mí, Corona Borealis, y después de unos años de espera por fin ha visto la luz. Ver tu primera novela editada en las estanterías de una librería es toda una experiencia. Ahora, espero que la gente lo lea y me empiece a decir qué le ha parecido.

–¿Cuáles son sus referentes?

He leído todas las novelas de Chuck Palauhniuk –excepto la primera que está descatalogada– y me gusta como llena sus historias de horror de elementos satíricos. Utiliza protagonistas que se encuentran al margen de la sociedad y consigue que te caigan simpáticos.

También he leído mucho de George RR Martin. Por supuesto, toda la saga de Canción de Hielo y fuego pero también sus relatos cortos y otras novelas de culto como Muerte de la luz, Los viajes de Tuff o El sueño de Fevre. A él le debo la estructura del libro, basada en capítulos por personajes.

También me gustan las historias del director M. Night Shyamalan, que aunque no escribe novelas si ha firmado la mayoría de sus guiones. Es conocido por sus giros inesperados pero a mi me atrajo otra faceta de sus argumentos: suele centrar sus historias en personajes comunes –un guardia de seguridad, un granjero, un casero– en entornos cuotidianos sobre los que arroja una chispa de fantasía –superpoderes, alienígenas o hadas– y observa a ver qué sucede. Mi novela tiene mucho de eso.


Ivan Flix VillegasIvan Flix Villegas (Barcelona, 1979) es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y graduado superior en Realización Audiovisual por la Escola Municipal d’Audiovisuals de Barcelona. Ha trabajado en diversas televisiones y medios escritos. Actualmente ejerce como jefe de Realización en Televisió Sant Cugat y escribe artículos para prensa escrita. La piel contra el asfalto es su primera novela.
Más información:

Facebook: www.facebook.com/lapielcontraelasfalto
Book trailer: www.youtube.com/watch?v=zEcB_Jj_JXY
Twitter: @ivanflix
Mail: ivanflix@gmail.com

Amazon: http://www.amazon.com/piel-contra-asfalto-Spanish
La Casa del Libro: http://www.casadellibro.com/libro-piel-contra-el-asfalto