François Truffaut dijo una vez refiriéndose al cine de Alfred Hitchcock que en sus historias «la forma no adorna el contenido, lo crea». En la literatura el principio de que «la forma es el mensaje» no es tan acentuado, pero lo que está claro es que por muy buena que sea nuestra novela, si no cuidamos su forma perderemos a muchos lectores. Así que, ahora que tenemos nuestro original corregido y pulido, vamos a darle forma.
El tamaño
Una vez nos registremos como usuarios en Create Space y rellenemos los datos básicos de nuestro libro, tendremos que decidir el tamaño por el que optaremos. Aquí os dejo un enlace de los tamaños que nos ofrecen. Yo opté por uno de los tamaños estándar americanos el 6″ x 9″ (5,24 x 22,86 cm). Es un poco más grande de lo que estamos acostumbrados: es el tamaño de El Código Da Vinci editado por Umbriel, si lo tenéis por casa os podéis hacer una idea. Mi libro tenía unas 400 páginas, así que me decanté por páginas grandes para no terminar con un tomo de enciclopedia entre las manos. Escoged el que queráis, mirad libros que tengáis en casa para comparar y tened en cuenta que algunos formatos presentan después limitaciones en cuanto a la distribución.
La plantilla de word
Una vez tengáis un tamaño, podéis descargaros una plantilla de word con las medidas de las páginas, márgenes, tipografías y estilos. Yo formateé mi novela con los estilos de esta plantilla y la maqueté siguiendo cuatro consejos básicos: ojo con las huérfanas y las viudas, los finales de línea con menos de 6 caracteres, páginas en blanco de cortesía, portadillas, página de derechos, etc. Os dejo una entrada del blog Sin borrones de Carmen Martínez Jimeno que lo sintetiza todo muy bien. Esto os llevara unas cuantas horas (por no decir días), así que antes de hacerlo, escuchad mi consejo. Yo perdí unos días formateando la novela sobre la plantilla y una vez tuve mi word lo subí con ilusión a Create Space y tras unos minutos de carga y procesado, pude ver una previsualización de cómo iba a quedar la impresión. Ellos lo llaman «Interior reviewing» y te enseña, de forma muy exacta cómo quedará. La sorpresa es que del word a la previsualización, había mil cambios. No es que el resultado fuera malo, pero no era el que yo había maquetado. Se escapaban saltos de línea, de página, alguna palabra mal separada, etcétera, etcétera. Para un acabado final fiel a nuestra maquetación, la única vía es trabajar con un PDF. Yo opté por volver a maquetarlo todo con un Adobe InDesgin.
Mi plantilla de InDesign
Del mismo modo que nos habían dado una plantilla para word, busqué una para InDesign. No la encontré. Así que preparé un documento con las medidas y márgenes estipulados y importé en ella el documento word con el contenido y los estilos. Os dejo aquí una plantilla de Indesign para una publicación de 6″ x 9″ y unas 400 páginas. Los márgenes interiores son más amplios que los que recomiendan porque cuando vi las pruebas de impresión noté que se necesitaban. La tipografía que utilizo es la Garamond de 12 puntos. No os recomiendo que la hagáis más pequeña: yo opté por los 11 puntos en las primeras pruebas de impresión y no era un tamaño agradable de leer. Tampoco os recomiendo que pongáis unos tamaños mucho más grandes mucho más grandes si tenéis muchas páginas, porque Create Space cobra un plus por cada página de tu libro. Por ejemplo, una copia para el autor de un libro de 100 páginas de este tamaño saldría por 2,15 dólares, mientras que uno de 400 saldría por 5,65 dólares. Algunas tipografías se leen mejor o ocupan menos espacio. Aquí os dejo de nuevo un excelente post de Mariana Eguaras que os puede ayudar a decidiros.
La maquetación os llevará también unos días de trabajo. Os costará más que con word pero podéis estar tranquilos de que lo que veáis en pantalla será lo que salga impreso. Además, contareis con herramientas como el interletrado (kerning) que os serán de mucha utilidad. tampoco abuséis de él. Una vez terminéis, exportad un PDF de Calidad de Impresión y podéis colgarlo a Create Space para analizarlo con el «Interior reviewing». Ahora sí, el acabado será el mismo que hayamos maquetado.
La portada
Una vez subido el interior, el siguiente paso es crear una portada atractiva. Create Space ofrece un asistente automático para hacerlo pero también puedes tirar de Photoshop y hacer algo más digno. Es importante que tengas en cuenta el tamaño del lomo de tu libro. El sistema te permite descargar una plantilla en PDF (o PNG) con los tamaños de sangrado y la anchura del lomo en función del número de páginas de tu libro. También hay que dejar un espacio en la parte inferior derecha de la contraportada para el código de barras. En la plantilla está todo especificado. Si domináis el Photoshop, adelante. Si no, buscad a alguien que pueda echaros un cable y si no, tirad de asistente. Uno de los aspectos negativos de esta plataforma de edición es que no permite hacer solapas, pero no se puede tener todo.
También tendréis que decidir si queréis el acabado brillo o mate. En el mundo anglosajón se utiliza bastante en acabado mate, yo quise ver qué tal le iba a mi portada y, una vez aprobaron mis archivos en Create Space (tardan menos de 24 horas en hacerlo), pedí una prueba de impresión.
Las pruebas de impresión
Podéis aprobar el proyecto sin realizar las pruebas de impresión, pero no os lo recomiendo. Personalmente, cuando vi el acabado mate de la portada me quedé un poco decepcionado. Aproveché la prueba de impresión para hacer una nueva corrección. En realidad, pedí dos ejemplares de prueba y la corrección más profunda la hizo mi mujer. Los costes de las copias son muy baratos, comparados con los gastos de envío. El transporte urgente desde Estados Unidos sale un poco caro, pero llega en dos o tres días, en cambio el normal puede tardar hasta un mes en llegar. Vosotros decidís.
Las correcciones sacaron a la luz nuevos errores. Los introduje tanto en InDesign, cómo en Word (después os explicaré). También aumenté la tipografía, como os dije antes, cambié el acabado de la portada e incluso el título de la novela. Tras verificar los archivos, pedí dos nuevas pruebas de impresión.
Esta vez el acabado fue genial. Tan sólo añadí un par de cambios y aprobé la publicación de la novela. Mi cachorrito estaba listo para salir a la calle.
En el siguiente post os explico cómo edité la copia para Kindle.
Pingback: Mi experiencia con la autoedición (II): la preparación – Ivan Flix Villegas